miércoles, 4 de mayo de 2011

EL PARADIGMA SOCIO CULTURAL Y EL DISEÑO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR LA TECNOLOGÍA DIGITAL

Si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje es conceptualizado como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica, ¿de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
Para responder a la anterior pregunta, se desarrolló la siguiente estructura:
1. Características del paradigma sociocultural.
2. Utilización del paradigma sociocultural para el diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital.
3. Evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan, desde el paradigma sociocultural.

1. Características del Paradigma sociocultural
El paradigma sociocultural, surge a partir de los trabajos de Viygostsky, quien plantea una psicología para abordar el problema de la mediación cultural (Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a)); este paradigma sostiene, según Lave, J. (2001): que la relación teórica central se constituye históricamente entre personas comprometidas en una actividad socioculturalmente constituida y el mundo en el que se mueven”. Dicho paradigma, de acuerdo a Hernández, Gerardo (2008), presenta las siguientes características: epistemología, objeto de estudio, supuestos teóricos, metodología, concepción de enseñanza, metas de la educación, concepción del maestro, concepción de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y concepción de la evaluación; el significado de dichas características según este autor, lo cual se encuentra a manera de diagrama en http://es.scribd.com/doc/13249814/Paradigma-Sociocultural es:
Epistemología. Vigostsky fundamentó su teoría sobre las bases filosóficas que establecieronHegel, Engels, Marx, de los que tomó el método dialéctico, específicamente el materialismo histórico de Marx, para estudiar la realidad del individuo en su contexto sociocultural.
Objeto de Estudio. Propuso que la psicología debía centrar su estudio en la conciencia, por lo que sus investigaciones se dirigían al estudio de las funciones psicológicas superiores y el papel de los instrumentos mediadores en su constitución.
Supuestos teóricos. Señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos psicológicos que el individuo encuentra en su entorno, entre en los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental, pues sirve para regular nuestra relación con los objetos, con el resto de las personas  y nuestras propias conductas: influye para comprender la realidad.
Metodología
- Propuso el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo
- Estudio de la mediación del concepto social
- Método de análisis experimental – evolutivo para estudiar la naturaleza del cambio
- Método de análisis genético – comparativo para detectar anormalidades en el desarrollo
- Método micro – genético para estudiar una función psicológica con detalle
Concepción de enseñanza
- El desarrollo psicológico no es independiente de los procesos socio culturales
- En el proceso educativo el enseñante y el aprendiz negocian, discuten, comparten y reconstruyen códigos.
- Se da a través de instituciones que transmiten, recrean y reconstruyen los saberes
Metas de la educación
- Promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y el uso reflexivo de instrumentos de mediación sociocultural.
- Se plantean en función de lo que la cultura considere como valioso.
Concepción del maestro
- Se entiende como un agente cultural y mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, entre los cuales hay una relación asimétrica.  
- Debe crear un sistema de apoyos para promover en el alumno el autocontrol de los contenidos en la enseñanza.
- Debe promover la creación de zonas de desarrollo próximo.
Concepción de aprendizaje
- Aprendizaje y desarrollo son inseparables y se influyen recíprocamente. Lo que se puede aprender está en estrecha relación con el nivel de desarrollo y viceversa.
- Son esenciales las relaciones sociales para aprender.
- El aprendizaje permite el acceso a la cultura e impulsa procesos de evolución
Estrategias de aprendizaje
- Realizar actividades dentro de un contexto objetivo y con sentido para el alumno
- Fomentar participación e involucramiento
- Hacer uso explícito del lenguaje para promover intersubjetividad y negociación
- Establecer relaciones entre lo que se conoce y lo que se debe aprender
- Promover el uso autónomo y autorregulado de los contenidos
Concepción de la evaluación
- Debe ser dinámica y estar dirigida a la evaluación de productos, pero en especial los procesos de desarrollo.
- Debe ser una interacción entre el evaluador, el alumno y la tarea”.

2. Utilización del paradigma sociocultural para el diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital.
El desarrollo tecnológico, que vivió la humanidad en el siglo XX, no tiene antecedentes en la historia, el hombre puso a su disposición automóviles, telecomunicaciones, energía nuclear, submarinos, etc., se dio paso a la producción en masa y a la administración científica (Alanís González, M. (2007)), y hacia finales de ese siglo, ya se disponía de computadoras de uso común, telefonía celular e internet.
Esta expansión de la tecnología y su consecuente revolución tecnológica, sustentada en la microelectrónica (Rama, C. 2009), cambiaron el aula de clase, pasando de un pizarrón y unos libros al principio del siglo XX, a unas aulas que ya en la actualidad cuentan con tablero virtual, conexión a internet y software, con todas las posibilidades que ello implica (videoconferencias, teleducación, etc.) (Alanís González, M. (2007)), lo que ha permitido conformar un nuevo paradigma en la configuración de un modelo global de sociedad, que se une por medio de la tecnología digital, una sociedad del conocimiento con propósitos (derechos humanos) y problemas (cambio climático) también de carácter global, está cambiado la base productiva y las formas tradicionales en las cuales se vivía, producía y consumía; ello ha dando paso a un nuevo paradigma educativo, expresado a través de la educación informática instruccional.
La dinámica y expansión de estas nuevas tecnologías, está asociada a la innovación económica, en tanto la incorporación de saberes en los procesos productivos y en la formación de recursos humanos con competencias pertinentes en los mercados laborales profesionales requieren que la expansión de dichos saberes, vaya acompañada de la apropiación social de las TIC, de tal manera que esos adelantos tecnológicos y conceptuales se van incorporando al fortalecimiento de nuevas estrategias para el aprendizaje y la innovación, constituyendo así una fuente para el aumento de la productividad, y la competitividad.
Así el nuevo paradigma educativo, genera transformaciones para mejorar la calidad de vida, la masificación de la educación y de la reflexión intelectual sobre nuevas demandas sociales y sobre la regulación de formas de creación, de transferencia y de apropiación de los conocimientos; esto no es más que el fortalecimiento del paradigma sociocultural, el cual se basa en la producción social del conocimiento, para lo cual las nuevas tecnologías digitales, disponen de diversas herramientas que permiten a las comunidades de práctica consolidar verdaderos centros de creación de conocimiento, socialización de los mismos, y debate a partir de las redes sociales; entendiendo como comunidad de práctica “un grupo de personas que comparten un interés en común, un conjunto de problemas o simplemente tienen la pasión de compartir un tema en particular y desean profundizar su conocimiento y experiencia a través de distintos procesos de interacción" ((Wenger, McDermott, Snyder, 2002) citado en López Falconi, J. E. (2010), p. 133). Entre las herramientas que se destacan de la tecnología digital para el fortalecimiento de las comunidades de práctica, se tienen:
Facebook: se ha concebido como una herramienta que promueve la construcción de redes sociales y por tanto de comunidades de práctica, en las  que  están  implicados  tres  elementos: 1) Una empresa conjunta; 2) un compromiso mutuo y; 3) un repertorio compartido (Wenger,2001).
Presenta varias ventajas que puede  proporcionar Facebook en un curso de educación a distancia; empezando por su popularidad, prácticamente todos los estudiantes, especialmente de grados superiores la emplean, con lo que se pueden desarrollar diferentes dinámicas a partir de la creación de un grupo, en el que se socialicen tareas, compartan trabajos, conceptos, etc; además facebook, ha desarrollado diversas herramientas enfocadas a la actividad educativa.
Twitter: ver las publicaciones Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura y Sugerencia del twitter con los estudiantes en este mismo blog del 27 de febrero de 2011.
Blogs: Su concepción se basa en las bitácoras de los barcos, con su uso se pueden crear proyectos, y disponer de un espacio de publicación del trabajo desarrollado por los estudiantes, permitiendo así una recopilación cronológica de textos, artículos y demás publicaciones. Es una herramienta de colaboración asincrónica.
Youtube: Esta herramienta permite el trabajo con material audiovisual (videos), tales como socializar clases o situaciones del entorno social de los estudiantes, o aspectos relacionados con el conocimiento disciplinar.
Flickr: Es otra herramienta de naturaleza audiovisual (fotografías), con la que los estudiantes pueden aprender a trabajar con fotografías y enriquecer sus trabajos académicos con esta clase de material, abordando temas de la comunidad.

3. Evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan, desde el paradigma sociocultural.  
Como ya se planteó en el marco del paradigma sociocultural, la evaluación deberá estar centrada en los productos y procesos de desarrollo, debe ser compartida y apuntar hacia el alcance de objetivos culturales, acorde a una educación que se ajuste a los nuevos paradigmas teóricos y a su carácter masivo y global, que tendrá que aplicarse a diversos contextos culturales de manera simultánea como es el caso de los actuales estudios que estudiantes de diferentes países del mundo adelantamos con el Instituto Tecnológico de Monterrey, donde se vienen aplicando procesos educativos de e-learning (Mortera Gutiérrez, F. J. (2007)), empleando diferentes plataformas (software de gestión académica) tecnológicas, con un fuerte componente de construcción social del conocimiento, lo que asume el distanciamiento del paradigma tradicional de una cátedra inflexible, de unos objetivos uniformes y de otro lado el avance hacia la uniformidad de protocolos y de consensos internacionales para el desarrollo de la educación, enfocándose también al desarrollo de competencias y habilidades que permitan la rápida adaptación a las innovaciones tecnológicas.
El ritmo productivo, igualmente plantea la necesidad de una educación y una evaluación pensada a la medida, la tendencia es hacia el fortalecimiento de los procesos asíncronos, en el que el manejo del tiempo está de lado del estudiante, a lo cual debe corresponder una disponibilidad completa de la infraestructura tanto tecnológica como administrativa por parte de las instituciones educativas, ello lleva a que la legislación también por su parte considere brindar el marco que permita este crecimiento colectivo de la humanidad.
En síntesis la evaluación de actividades, la generación de políticas desde el paradigma sociocultural deberá tener en cuenta: 1) aprendizajes pertinentes en cuanto a conocimientos teóricos, universales y específicos según los contextos culturales; 2) manejo de TIC e incorporación  plena  de  las  mismas   tanto   a   la   actividad   académica   como   productiva;  3) flexibilidad curricular; 4) resolución de problemas y; 5) contextos colaborativos entre otros.

BIBLIOGRAFÍA
Alanís González, M. (2007). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. En A. Lozano Rodríaguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 107-123). México: Limusa.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Hernández, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México, Ed. Paidós. Págs. 210 – 245 Recuperado el 2 de mayo en: http://es.scribd.com/doc/13249814/Paradigma-Sociocultural
Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Editorial Amorrortu , 15 – 45.
López Falconi, J. E. (2010). Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Mortera Gutiérrez, F. J. (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): Acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 125-156). México: Limusa.
Parra Romero, C.O. Twiter y los mecanismos de creación y negociación de cultura. Recuperado el 2 de mayo en: http://a01310600tecnologiaeducativa.blogspot.com/
Parra Romero, C.O. Sugerencia del uso del twitter con los estudiantes. Recuperado el 2 de mayo en: http://a01310600tecnologiaeducativa.blogspot.com/
Pérez Torres, I. y Pérez Gutierrez, M. 2005. "Audio visual resources and technology". En N. McLaren, D. Madrid y A. Bueno (eds.). TEFL in Secondary Education. Recuperado el 2 de mayo de 2011 en: ¿Qué es un Blog? Un blog constituye una herramienta de colaboración asincrónica que permite que cualquiera pueda expresar ideas y poner contenidos a... Ir al texto »
http://www.isabelperez.com/taller1/blogs.htm
Rama, C. Las tendencias del currículo y las tic en el nuevo paradigma educativo. Recuperado el 2 de mayo de 2011 en:  http://www.slideshare.net/claudiorama/las-tendencias-del-curriculo-y-las-tic-en-el-nuevo-paradigma-educativo
Stephanie Falla Aroche. Ideas para utilizar la tecnología en la educación. Recuperado el 2 de mayo de 2011 en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/ideas-para-utilizar-la-tecnologia-en-la-educacion/
Wikipedia. Blog. Recuperado el 2 de mayo de 2011 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

domingo, 27 de marzo de 2011

EL RETO DE LA RADIO INTERACTIVA Y LA TUTORÍA VIRTUAL

El siguiente escrito, se construye abordando tres preguntas: 1) ¿Para qué se usa el radiochat?; 2) ¿Cómo se emplea el audio y el video por internet para fines didácticos? y; 3) ¿Qué es el aprendizaje móvil?, estas preguntas se enmarcan en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación.
El Radio – Chat, es una aplicación que permite la transmisión de voz (audio) del profesor a sus alumnos sobre medios de internet, y al mismo tiempo permite dialogar sobre mensajes escritos (Burgos, 2007). En la UV (Ramírez y Burgos (2005)) del ITEC, se diseñaron seis escenarios de interacción para operacionalizar  la solución de Radio – Chat en sus cursos de postgrado: 1. Escenario de apoyo a la retroalimentación; 2. de entrevista; 3. de panel de expertos; 4. de participación de alumnos; 5. de asesorías y; 6. de invitados internacionales.
El video tiene varias aplicaciones, entre las que se encuentran están: apoyo al currículo y divulgación y formación cultural, tecnológica y científica principalmente; su naturaleza puede ser instructiva, cognoscitiva, motivadora o lúdica.
El aprendizaje móvil “en cualquier momento y en cualquier lugar”, conocido como mLearning, consiste en la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje, entre estos dispositivos se encuentran celulares, PDA (asistentes personales digitales) o Tablet-PC aplicados a entornos educativos, son una alternativa innovadora que potencialmente pueden apoyar una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA
Burgos Aguilar, J. V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez, & B. A. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 241-276). México: Limusa.
Martínez, M. Aprendizaje móvil. Recuperado el 27 de marzo de 2011 de: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num2/articulos/aprendizaje/index.html
Mora, G. (2010). ¿Cómo se emplea el audio y el video por internet para fines didácticos?. Recuperado el 27 de marzo de 2011 de: http://puravidarte.blogspot.com/2010/03/como-se-emplea-el-audio-y-el-video-por.html
Aprendizaje móvil. Recuperado el 27 de marzo de 2011 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico_m%C3%B3vil

domingo, 27 de febrero de 2011

Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura

El twitter como instrumento, genera nuevas prácticas (educativas y de socialización) en el desarrollo y la adquisición de patrones culturales; se concibe como una herramienta de un conjunto de ellas, que hace funcional el empleo de las tic en los procesos de enseñanza – aprendizaje; es un gran mediador para fortalecer la capacidad de síntesis y por tanto de comprensión por parte de los estudiantes, referente a un tema o situación específica tratada.

Igualmente el twitter, abre una serie de posibilidades de comunicación entre sus usuarios, que prácticamente genera una comunidad, con entornos especializados al interior de la misma; con repertorios específicos e incluso se convierte en herramienta del compromiso mutuo y las empresas conjuntas que dichos entornos especializados comparten.

Sugerencias del uso del twitter con los estudiantes

Mis dos sugerencias sobre cómo utilizar twitter con mis estudiantes son:
Luego de tener esta experiencia y conocer las aplicaciones que actualmente se están haciendo de la herramienta, considero que su mayor uso está en:
1. Elaboración de síntesis, sobre temas específicos; haciendo resúmenes ; el hecho de que todo debe estar contenido en 140 caracteres, establece un límite importante para estimular la capacidad de síntesis de las personas.
2. Como tablón de anuncios, para establecer la comunicación entre el grupo y el seguimiento que cada uno haga a un tema en especial; esta actividad, incluye el compartir enlaces y el fortalecimiento de las relaciones personales.
Sugiero la lectura de la bibliografía presentada.
Bibliografía:
Wheeler, S. (9 de enero de 2009). Enseñar con twitter. Recuperado el 28 de febrero de 2011, de: http://www.educacontic.es/blog/usos-de-twitter-en-educacion-0

domingo, 6 de febrero de 2011

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC

Implementar las TIC en la educación y; en especial el uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula, requerirá considerar entre otros aspectos los siguientes:
- Conocimiento de la tecnología por parte de los docentes. Este aspecto, plantea la necesidad de fortalecer programas de formación permanente para el conocimiento y manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
- Identificación de procesos pedagógicos (modelo, currículo y didácticas). Estos procesos pedagógicos deberán tener en cuenta la transversalidad curricular y la pertinencia de estos dispositivos enmarcados en el conocimiento de la pedagogía y la tecnología; tendrán que estar contextualizados en la práctica académica, lo que implica el diseño de unidades didácticas y sus respectivas estrategias de seguimiento y evaluación.
Las estrategias didácticas deberán facilitar el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de estas tecnologías, para lo cual se deberá diseñar currículos que tengan en cuenta este componente.
- Fomento del trabajo colaborativo. Incentivando la formación de redes colaborativas y el trabajo en equipo que hagan uso de estas tecnologías.
- Centralizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el estudiante. Reconocer al estudiante como el sujeto activo y central del proceso de enseñanza – aprendizaje; promoviendo su participación y el aprendizaje activo.
Aunque lo anteriormente expuesto serían los aspectos más importantes, es necesario resaltar el proceso de cualificación en la formación docente; en particular en el uso y apropiación de las tecnologías y la importancia de fortalecer los planes de estudio que respondan a las necesidades específicas de las comunidades a las cuales pertenecen los estudiantes.
Estos dispositivos portátiles de comunicación en el aula con un fin pedagógico no serán elementos que pongan en entredicho la autoridad del maestro, sino por el contrario, serán una nueva herramienta que estimulará el aprendizaje de los estudiantes; generalmente mediante actividades de prácticas situadas. Se deberá identificar claramente su potencial pedagógico y vincularlos a la actividad académica; de esta manera es necesario conocer el alcance de cada dispositivo y organizarlo para la inclusión en el desarrollo de los diferentes trabajos que se vayan a realizar.
Entre las ventajas de estas tecnologías, están el ser de rápido acceso a amplios y dinámicos bancos de información que permiten disponer en el aula de nuevos elementos, material didáctico y herramientas para el trabajo tanto individual como colaborativo.
La implementación de estas tecnologías en el aula, requiere del aporte de todos los modelos pedagógicos para su inserción en las actividades escolares; no obstante el mejor modelo pedagógico es aquel centrado en la persona, descrito en el documento Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades de las autoras Yolanda Heredia Escorza y María Elena Romero Murguía. Para el diseño de las unidades didácticas en particular puede ser de gran utilidad el diseño instruccional desde una visión constructivista.
Al igual que con el modelo pedagógico, desde la psicología educativa, todos los paradigmas (Conductismo, Humanismo, Constructivismo, y Sociocultural); aportarán al aprendizaje; no obstante, el paradigma más óptimo para diseñar las estrategias pedagógicas, sería el sociocultural, en el que se investiga las situaciones de la conducta escolar y social. Los alumnos construyen sus propios aprendizajes y conocimientos desde el contexto de su cultural y se habrá apropiado del uso de estos dispositivos móviles de comunicación, cuando el nuevo instrumento cultural haga parte de su propia identidad, lo que se reflejará en que ahora incorporará como elemento de su expresión, la nueva herramienta. (En: http://www.gestiopolis.com/otro/paradigmas-de-la-psicologia-educativa.htm; consultada el 6 de febrero de 2011).Como unidad de análisis para el estudio de este nuevo campo didáctico que se abre para la pedagogía y la práctica docente, la unidad de análisis será el lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA
Eduteka Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (2008). Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación. Uno de los temas del Plan Decenal de  Educación 2006 – 2016. Tecnologías de  Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media. Marzo 1 de 2008. Recuperado el 6 de febrero de 2011 en: http://www.eduteka.org/PlanDecenal.php.
Fernández, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, A.C. y la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterry (2008).
Oñoro, R. Las reformas de la educación superior y las implicaciones en la formación de educadores. Facultades de Educación Infantil de la ciudad de Cartagena. Decreto 272/98. Biblioteca Virutal de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado el 6 de febrero de 2011 en: http://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htm.
Ramos, E. (2007). Paradigmas de la Psicología Educativa. Recuperado el 6 de febrero de 2011 en: http://www.gestiopolis.com/otro/paradigmas-de-la-psicologia-educativa.htm

jueves, 3 de febrero de 2011

BIENVENIDA

Este es un saludo de bienvenida, a todos aquellos interesados en el desarrollo de la educación, aprovechando los actuales avances que la tecnología nos pone al alcance.

Especialmente saludo a aquellos compañeros con quienes estamos compartiendo este proceso de Maestría con la Universidad Autónoma de Bucaramanga y con el Instituto Tecnológico de Monterrey.